Traductor

lunes, 31 de octubre de 2016

Terapia Ocupacional


¿Qué es la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional (TO) es una disciplina comprometida con la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. Entendemos como ocupación al conjunto de actividades que realiza y valora la persona, las mismas son significativas y dan sentido a su vida. Permitiendo a las personas de todas las edades comprometerse a dichas actividades, dentro de su contexto.

¿Cómo interviene?
El terapeuta interviene cuando hay limitación a nivel físico, psíquico, social y laboral en aquellas aéreas que la persona considera importantes y relevantes en su vida.

Trabaja en conjunto con otros profesionales de la salud (psicólogos, psiquiatras, fisiólogos, kinesiólogos, clínicos, etc.) para llevar a cabo el tratamiento del paciente.
¿En que ámbitos puede trabajar la TO?

Los ámbitos en los que puede operar son:

  • Salud Mental
  • Geriatría
  • Discapacidad intelectual
  • Drogodependencia
  • Intervención comunitaria
  • Marginados sociales
  • Laboral
  • Educación
  • Disfunción física

¿Cuál es el objetivo de la Terapia Ocupacional?
El objetivo de la terapia ocupacional es brindar herramientas a la persona para que pueda realizar las actividades que considera significativas en su vida, de manera independiente.

Autoras:

domingo, 30 de octubre de 2016

¿Qué es la Terapia Ocupacional Comunitaria?

La Terapia Ocupacional Comunitaria tiene un papel importante en la Promoción de la Salud y en la Prevención de la enfermedad. Se basa en el concepto de Salud, como un concepto dinámico, porque hace referencia al bienestar, en tanto físico, mental, social y la capacidad de funcionamiento de la persona dentro de la sociedad en la cual está inmersa. Por lo tanto, el Terapista Ocupacional tiene una visión holística del hombre, actuando como agente de salud sobre los estilos de vida y medio al que pertenece. El Terapista Ocupacional interviene en conjunto con la comunidad, en la identificación de necesidades, planificación y ejecución de acciones para que se efectúe un cambio dentro de la misma. A través de la participación en ocupaciones significativas se debe generar una transformación en la comunidad, movilizándola a resolver una problemática específica, desarrollando espacios de participación y creatividad, favoreciendo redes sociales, promoviendo vínculos, transmisión de conocimientos, generando nuevos proyectos que faciliten la igualdad de oportunidades, la accesibilidad e inclusión dentro de la comunidad. “Cuando uno está soñando solo, es solo un sueño. Cuando muchos sueñan juntos, es el principio de una nueva realidad”. (Friedensrich Hundertwasser) Autoras: Ferrario, E; Melogno,O; Rodríguez Ayos; Beronio,S, Bardessono, G.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Apartheid Ocupacional

“Pensar a escala mundial; actuar a escala local”Libro: “Terapia Ocupacional Sin Fronteras” Autor: Frank Kronenberg
 
Una FRONTERA es una barrera que requiere un pasaporte para cruzarla. Puede ser una línea geográfica, o una línea arbitraria, pero la importante de su existencia es que las personas que viven de cada lado tienen distintos derechos, historias, destinos y oportunidades, aunque hablen el mismo idioma o compartan la misma cultura. Existen muchas formas discapacitantes es una comunidad, no solo hablamos de problemas físicos o mentales, sino que debemos considerar las condiciones contextuales y de pobreza, que afectan tanto a países en vías de desarrollo, como a países desarrollados, por ahí no en la misma magnitud, pero si con las mismas consecuencias.
El objetivo de la Terapia ocupacional es trabajar con personas para construir una comunidad donde todos puedan desarrollar su potencial ocupacional, entonces ¿No tendríamos que luchar contra esas fronteras, pero así conseguir que las comunidades hallen la libertas, esa energía creativa que permite a una persona, un grupo o comunidad a liberarse de sus condicionamientos discapacitantes? Más que una normalización o una rehabilitación restringida y conformista, el objetivo del proceso de la Terapia Ocupacional es la liberación.
Los terapista ocupacionales consideran a los seres humanos como seres ocupacionales, y consideran que tener una ocupación digna y que de significado a la existencia de la persona es tan fundamental para la salud y el bienestar, como comer, beber y ser amado.
Por ocupación nos referimos a los grupos de actividades y tareas de la vida diaria a las que los individuos y una cultura ponen nombres, organizan, dan valor y significado. La ocupación ocurre dentro de un contexto, y este debe ser pensado desde un panorama internacional, perdiendo la idea de que la ocupación humana sucede de forma aislada. Analizaremos la ocupación significativa y como derecho negado a través del apartheid ocupacional y el abuso ocupacional.
El Apartheid Ocupacional se basa en la premisa de que algunas personas tienen un valor y un estatus económico y social diferente al de otras. A pesar de que de modo abstracto y retóricamente todo el mundo puede considerarse igual, la realidad de cada día es que “algunas personas son más iguales que otras”
Describimos Apartheid Ocupacional como las condiciones sistémicas, establecidas por el entorno, más o menos crónicas, que niegan a las personas marginadas el acceso a la participación en ocupaciones que valoran como significativas y útiles para ellos. Es una forma de opresión, que implica la distribución desigual de los recursos y las oportunidades. Es la restricción ocupacional debido a la injusticia social.
Debemos diferenciar injusticia ocupacional, con apartheid ocupacional. La injusticia ocupacional se da cuando la participación en la ocupación se limita, confina, restringe, segrega, deteriora, aliena, margina, explota o limita de cualquier modo. Aunque los términos son complementarios, las injusticias ocupacionales se dan dentro de un sistema de apartheid ocupacional.
El termino Apartheid ocupacional fue votado en la reunión de la WFOT, y aunque hubo varios delegados en contra, se decidió sumarlo al lenguaje de terapia ocupacional a pesar de su índole política. Ya que las condiciones discapacitantes a las que se refiere el termino apartheid ocupacional, que experimentan un gran número de seres humanos, sobre todo en los países en desarrollo, son horribles y requieren términos apropiados, y la utilización de expresiones menos controvertidas no definirían a las personas que experimentan dichas condiciones, como aquellas que resultan de la combinación de pobreza, discapacidad, privación de derechos y otras desigualdades.
Recordemos que este término, surge a partir de que se instala la política de apartheid en Sudáfrica, donde la población minoritaria de raza blanca dominante, negaba legalmente la ciudadanía, la propiedad de la tierra y los derechos democráticos a la mayoría de la raza negra. Este tipo de sistema político es el resultado de limitaciones políticas que pueden extenderse afectando a todos los aspectos de la vida cotidiana y a la ocupación humana por medio de restricciones políticas, económicas, sociales y religiosas; y se pueden encontrar como consecuencia de la pobreza crónica y la desigualdad en muchos países del mundo.
La política es una ocupación humana, y por consiguiente, es área de interés de la Terapia Ocupacional. Los terapistas ocupacionales pueden desarrollar vínculos con grupos activistas para ayudar a emponderar a las personas con las que trabajan para enfrentarse al apartheid ocupacional. Y es nuestro deber involucrarnos en política si deseamos lograr algún cambio para estas minorías.
Por último, queremos resaltar que es fundamental el reconocimiento de las necesidades ocupacionales y la aplicación del derecho ocupacional de hacer, ser y llegar a ser: “la necesidad de amor, amistad, hogar (comunidad) y ocupación significativa son necesidades humanas universales, independientemente de la edad, clase, raza o discapacidad”.
Alumnas: MARTINA PINASCO, ORNELLA PISERA FUSTER, BELEN PUCA.

jueves, 7 de noviembre de 2013

“El Regreso del Hombre de Maíz”


TRABAJO PRACTICO: “El regreso del hombre de maíz” – Un proyecto de intervención con una comunidad Maya de retornados Guatemaltecos. Resumen del Trabajo CONTEXTO Y AMBITO SOCIAL La historia del conflicto en Guatemala comienza en el año 1821 con su independización de España. Su sistema político y económico estaba basado en la explotación de las comunidades indígenas, y la independización poco había cambiado esa situación hasta el año 1945 con la elección de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz como presidentes y su ‘Revolución de Octubre’, cuando se permitió iniciar un movimiento sindical y de reforma agraria, distribuyéndose parte de las tierras entre los más pobres del país, con lo que se devolvían las mismas a sus verdaderos propietarios, los indígenas mayas. A raíz de un golpe de estado conservador, respaldado por la elite eclesiástica, la CIA y grandes terratenientes, se puso fin a este proyecto y comenzaron cincuenta años de dictadura militar. Entre los años 1978 y 1983, el ejército guatemalteco siguió una política de arrasar la tierra en las zonas rurales donde habitaban los indígenas mayas, por lo cual se llego a la destrucción de 440 aldeas, con un resultado de 45.000 viudas y 150.000 huérfanos. Hubo 626 masacres debidas a las fuerzas gubernamentales. Fueron asesinados 200.000 guatemaltecos y entre medio millón y un millón y medio fueron desplazados de sus tierras de origen. Los indígenas comenzaron a huir a México. Se reconocieron oficialmente 46.000 refugiados y se estimo que otros 150.000 guatemaltecos se ocultaron en las selvas cercanas a Chiapas, en México. Hoy en día, el pueblo Maya constituye más del 55% de la población guatemalteca. Ellos fueron quienes fundaron las primeras comunidades conocidas de América, aproximadamente en el año 2000 a.C. en el año 100 a.C. el territorio maya se dividía en un sistema de estados, cada uno organizado según unos complejos sistemas sociales, políticos y económicos propios. Los mayas demostraron un conocimiento muy avanzado en pintura, cerámica, matemáticas, arquitectura y astronomía. Nuestro calendario es heredero de la astronomía maya, y debemos el cero y los sistemas vigesimal y binario a sus matemáticas. Casi todas las culturas indígenas reflejan la realidad sagrada de vida y su gran conexión con la naturaleza: ‘’Soy todas las fuerzas y los elementos con los que estoy en contacto. Soy el viento, los árboles, los pájaros y la oscuridad. ’’, y en comparación con nuestras sociedades occidentales, inmersas en los valores económicos impuestos por el capitalismo, se han olvidado estos caracteres tan sagrados. Los mayas desarrollaron un sistema de mitos de naturaleza holística y religiosa que registro su percepción del mundo, la medida científica del tiempo, el movimiento de las estrellas, y el movimiento de la tierra en la galaxia. Los mitos unen y vinculan, poseen una fuerza vital que genera las raíces del pensamiento y del comportamiento. Se engendro una visión no antropocéntrica, donde se reconoce la múltiple interdependencia de los seres. Los seres humanos y la naturaleza participan de la misma esencia cósmica, a la que llaman ajaw. Esto es considerado como un movimiento de complementos, la complementariedad de la mujer y el hombre fueron expresadas en la vida diaria como la unidad de lo desigual. Existía un imaginario mujer-madre-tierra-vida-realidad sagrada. Por cosmovisión maya entendemos un sistema articulado de antiguos símbolos y significados que representan aspectos cognitivos y existenciales de la comunidad y del individuo. La cosmovisión describe el lugar y el propósito de todos los seres del universo. Influye en cada actividad humana, e incluye convicciones, creencias, hábitos, roles y sentimientos. ‘’Somos uno en la naturaleza, somos unidad en la diversidad’’. El sacerdote maya era llamado Ajgij. Su objetivo era mantener la armonía entre los seres humanos, la naturaleza y la divinidad. La perdida de esta armonía origina la enfermedad. ‘’ La Tierra es mi madre; la Tierra es un ser vivo. Ella me alimenta, vivo gracias a ella. Vivimos gracias al agua, al viento, al fuego, a la lluvia…Si una persona le da la espalda a la naturaleza, caerá enferma sin esperanza’’. La filosofía maya establece claramente el rol de cada individuo en la comunidad: ‘debes trabajar para tu comunidad, aportando tus talentos y conocimiento’, se centra en la cooperación y el respeto por la vida. El sufrimiento y la razón de la existencia del mal, eran manifiestas en la violencia sufrida por los refugiados de las guerrillas. La filosofía maya aborda el problema de la existencia del mal desde la perspectiva de que ‘’en el universo existen el bien y el mal, en una lucha eterna, en la cual nosotros participamos, como hicieron nuestros predecesores y el resto de las fuerzas sagradas’’. La vida en los campos de refugiados se caracterizaban por coexistir tasas elevadas de desnutrición, mortalidad infantil, alcoholismo, discapacidad y violencia domestica, por lo cual, la función de las mujeres era crucial, ya que en ellas recaía la responsabilidad de la supervivencia de sus familias y la sociedad maya. El retorno a sus tierras se produjo desde México hasta las comunidades de la Quetzal y la Esmeralda, en Guatemala, las cuales no eran sus comunidades de origen. Los profesionales describen este retorno con sentimientos contradictorios, que incluían inseguridad y el miedo, al país donde las masacres habían ocurrido, y donde el secuestro, la tortura y el asesinato formaban parte del devenir cotidiano. La nueva comunidad fue formada por un contingente de aproximadamente 210 familias, en torno a 1.200 personas de distintos orígenes étnicos, en su mayoría mam, quiché, ka-chiquel, y algunos ladinos, que viajaron a la Quetzal y se establecieron en el medio de la jungla. La vida allí era extremadamente dura y, durante la época de lluvias, la comunidad permanecía prácticamente aislada. La comida era escasa, muchos de los niños padecían malnutrición y algunos fallecieron. ALUMNAS: Bustos Fernanda, Cuevillas Victoria, Rata Zelaya Facundo, Poviña Rosario, Inzaurraga Milagros.

“El Juego Como una Ocupacion de Promoción de la Salud en el Contexto VIH/SIDA”

LIBERAR LA ESPIRITUALIDAD “El juego como una ocupación de promoción de la salud en el contexto VIH/SIDA” HIV/SIDA: Causa de morbilidad en la población infantil. Alta probabilidad de darse tanto en padres como en hijos. Común en familias que viven en situaciones de extrema pobreza y situación social desfavorecida. Equiparable a la muerte, por lo tanto, hablar de muerte era un tabú, y los niños no eran conscientes de su enfermedad. Los portadores a menudo escogen la negación como un mecanismo de enfrentamiento. COMPLICACIONES MÁS COMUNES: -Retraso en el desarrollo. -Disfunción respiratoria. -Neumonías bacterianas. -Cardiopatías. -Anomalías en el desarrollo neurológico. Esto lleva a… -Movilidad reducida. -Falta de motivación en el niño. -Poca intención de interactuar con el ambiente. Consecuencias: -Impide a las familias conseguir empleos. -Los niños no son bienvenidos a las guarderías y escuelas. -Las iglesias veían a la enfermedad como sinónimo de pecado. INTERVENCION DEL TO: Importante: “Trabajar en las ocupaciones, para eliminar las políticas discriminatorias” PROYECTO A REALIZAR: Relación entre la salud y el juego, ya que… Las madres creían que los niños enfermos no debían jugar cuando estaban enfermos y no se veían capaces de fomentar el juego. JUEGO: Relacionado con la salud y el desarrollo. Tiene lugar en cualquier momento y en cualquier lugar. También afecta al cuidador, y el cuidador hace posible el juego. ¿POR QUE JUEGO? Porque trae cambios en el niño, cuando no juega, no es alegre y no interactúa, al jugar, se ve mas saludable, alegre. EL JUEGO Y LA TERAPIA OCUPACIONAL: Las intervenciones de Terapia Ocupacional promueven la salud del niño a través del juego, éste actúa como vehículo en el cual el niño puede adaptarse, de modo que la interacción: PERSONA-ENTORNO puede llevarse a cabo satisfactoriamente.   Los TO en las comunidades intentan ser autoconscientes para desmontar prejuicios relacionados con creencias. El colectivismo y la interdependencia son los ideales por los que luchan las comunidades. Desde la TO, los clientes están mejor cuando el objetivo no es ayudarles a adaptarse, sino a volverse competentes al controlar su mundo. Los seres humanos tienen una gran habilidad para adaptarse a las circunstancias mas duras de la vida. Mediante la resiliencia podemos encontrar nuestra propia espiritualidad y la espiritualidad a su vez fortalece nuestra capacidad para ser resilientes. Los grupos de apoyo son poderos porque pueden hacer que el mundo de alguien se vuelva congruente. Facilitan la conexión con uno mismo y con los demás. Pueden ser un espacio para “ser” de una forma que facilita “llegar a ser” algo importante y con sentido. ALUMNAS: Brondo Elisabet Marcianesi Paula Spinosa Paulina

CONEXIÓN ENTRE SALUD Y JUSTICIA SOCIAL

Resumen:
 Líbano fue proclamada República Independiente en 1943, sufrió muchos conflictos con EEUU, Palestina, Israel y Siria. Para dar respuestas a las necesidades de los sobrevivientes, varias ONGs internacionales se han establecido en Líbano. Una de las primeras fue el Fondo Mundial de Rehabilitación, que se centro en la ortopedia y órtesis. Su objetivo principal ha sido reconstruir la sociedad y fomentar la paz. El CRC apoya a las víctimas de todos los orígenes políticos, sociales y religiosos. Los 5 principios desarrollados por el CRC 2- El CRC mantiene absoluta neutralidad política y religiosa en todas las fases de la intervención 3- El CRC evalúa constantemente la relevancia de los grupos y programas elegidos para prevenir una duplicación de las ayudas 4- El CRC analiza las consecuencias sociales y ambientales de sus programas 5- El CRC toma conciencia de cualquier impacto en la responsabilidad de las mujeres Los valores de la Terapia Ocupacional El enfoque del CRC plasma nuestras ideas esenciales sobre la dignidad humana y sobre el potencial para el cambio. Va dirigido a todos los aspectos del individuo, ya sean personales, sociales o espirituales y ponen de relieve el papel de la ocupación en el proceso de recuperación con discapacidades y sus países devastados por la guerra. Identificación del marco de referencia conceptual para la mediación con las poblaciones sujeto de estudio Tanto el Fondo Mundial de la Rehabilitación como el CRC intervinieron ampliamente en los entornos en los que los recursos son pocos y las necesidades aplastantes. Sintieron finalmente la necesidad de un formato que pusiera en marcha estos conceptos dentro de su contexto especifico y volvieron a los programas de rehabilitación basada en la comunidad. La rbc fue desarrollada inicialmente por la organización mundial de la salud en 1979 y fomenta el empoderamiento local y el desarrollo de habilidades Los 10 principios guía y la terapia ocupacional Principio 1° los programas se deben realizar en la lengua local y respetando la cultura y los valores locales. Principio 2° la sensibilidad de la comunidad, la movilización y la participación son esenciales para conseguir una reintegración satisfactoria. Principio 3° la sostenibilidad se consigue sobre todo, mediante desarrollo de habilidades locales, no mediante ayuda internacional puntual. Principio 4° el trauma psicológico debe ser tratado ( preferiblemente en grupo) antes y durante la formación, de manera que las cuestiones de salud mental sean atendidas a tiempo y la formación no se posponga indefinidamente. Principio 5° la definición de infancia depende de la cultura y de la situación, y la noción occidental no debe prevalecer. Principio 6° el trauma colectivo debe encontrar una solución colectiva. Principio 7° la curación esta estrechamente ligada a la recuperación socioeconómica. Principio 8° la curación perdura mas dentro de una sociedad reconstruida. Principio 9° la igualdad de géneros debería convertirse en un pilar del nuevo orden social. Principio 10° la salud se puede mantener mejor en ambientes adecuadas. Los roles de la terapia ocupación Los objetivos de sostenibilidad y la capacidad local de construcción; las funciones especificas de la to incluyen lo siguiente: 1-asegurar los recursos a través de las subvenciones concedidas a los organismos gubArnamentales y no gubernamentales: 2-Suministrar un marco de referencia para la intervención, concretamente, la rehabilitación basada en la comunidad. 3-Dirigir, junto con la organización , la planificación del programa y su evaluación en cuanto a procesos, resultados e impacto; 4-Participar en la movilización de la comunidad a través del diseño y la puesta en marcha de la valoración de las necesidades; 5-Colaborar en los programas de sensibilización dirigidos al publico en general y a los que toman las decisiones; 6-Fomentar la transmisión de conocimiento a través de la formación de los equipos y el diseño del material de aprendizaje apropiado culturalmente; 7-Tomar parte en la planificación y puesta en marcha del trabajo de abogacía y reivindicación; 8-Facilitar el dialogo entre las ONG y los otros posibles aliados en el campo; 9-Mejorar la visibilidad de la organización a través de publicaciones, publicidad y relaciones publicas; 10-Ofrecer consultas en la red mediante visitas a los sitios web. Autoras: Gonzales Maldonado, Perez Millan

Apartheid Ocupacional

El apartheid ocupacional se basa en la premisa de que algunas personas tienen un valor y un estatus económico y social diferente de otras. El apartheid ocupacional es el resultado de limitaciones políticas que pueden extenderse afectando a todos los aspectos de la vida cotidiana y a la ocupación humana por medio de restricciones jurídicas, económicas, sociales y religiosas y se pueden encontrar como consecuencia de la pobreza crónica y la desigualdad en muchos países. Apartheid Ocupacional y Terapia Ocupacional Los terapeutas ocupacionales son agentes sociales comprometidos y preocupados por la ocupación humana. El apartheid ocupacional se refiere a la segregación de grupos de personas mediante la restricción o negación de su acceso a una participación digna y significativa en las ocupaciones de la vida diaria basada en la raza, color, discapacidad, procedencia nacional, sexo, edad, orientación sexual, religión, creencias políticas, estatus en la sociedad u otras características. Ocasionando por fuerzas políticas sus consecuencias sociales, culturales y económicas, sistémicas y dominantes ponen en riesgo la salud y el bienestar de los individuos, comunidades y sociedades. Todas las personas necesitamos sentirnos parte del ambiente que nos rodea, necesitamos sentirnos dentro de un grupo para poder formar nuestra identidad y relacionarnos con otras personas. El tipo en la sociedad en la que vivimos busca la norma, es decir, intenta evitar por todos los medios todo lo que se sale del concepto de “normalidad”, rechazando las diferencias individuales que existen en cada persona y por supuesto sin aceptar las diversas problemáticas que padecen. Este aislamiento produce depresión y una disminución de la percepción de capacidad de llevar a cabo diversas tareas, ya que se siente menos activo, menos apoyado por la gente que le rodea y menos necesitado por los demás. Los terapeutas ocupacionales consideran a los seres humanos como seres ocupacionales y creen que tener una ocupación digna y que dé significado a la existencia de las personas es tan fundamental para gozar de salud y bienestar como lo son comer, beber o ser amados. Autoras: