Traductor

jueves, 7 de noviembre de 2013

“El Regreso del Hombre de Maíz”


TRABAJO PRACTICO: “El regreso del hombre de maíz” – Un proyecto de intervención con una comunidad Maya de retornados Guatemaltecos. Resumen del Trabajo CONTEXTO Y AMBITO SOCIAL La historia del conflicto en Guatemala comienza en el año 1821 con su independización de España. Su sistema político y económico estaba basado en la explotación de las comunidades indígenas, y la independización poco había cambiado esa situación hasta el año 1945 con la elección de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz como presidentes y su ‘Revolución de Octubre’, cuando se permitió iniciar un movimiento sindical y de reforma agraria, distribuyéndose parte de las tierras entre los más pobres del país, con lo que se devolvían las mismas a sus verdaderos propietarios, los indígenas mayas. A raíz de un golpe de estado conservador, respaldado por la elite eclesiástica, la CIA y grandes terratenientes, se puso fin a este proyecto y comenzaron cincuenta años de dictadura militar. Entre los años 1978 y 1983, el ejército guatemalteco siguió una política de arrasar la tierra en las zonas rurales donde habitaban los indígenas mayas, por lo cual se llego a la destrucción de 440 aldeas, con un resultado de 45.000 viudas y 150.000 huérfanos. Hubo 626 masacres debidas a las fuerzas gubernamentales. Fueron asesinados 200.000 guatemaltecos y entre medio millón y un millón y medio fueron desplazados de sus tierras de origen. Los indígenas comenzaron a huir a México. Se reconocieron oficialmente 46.000 refugiados y se estimo que otros 150.000 guatemaltecos se ocultaron en las selvas cercanas a Chiapas, en México. Hoy en día, el pueblo Maya constituye más del 55% de la población guatemalteca. Ellos fueron quienes fundaron las primeras comunidades conocidas de América, aproximadamente en el año 2000 a.C. en el año 100 a.C. el territorio maya se dividía en un sistema de estados, cada uno organizado según unos complejos sistemas sociales, políticos y económicos propios. Los mayas demostraron un conocimiento muy avanzado en pintura, cerámica, matemáticas, arquitectura y astronomía. Nuestro calendario es heredero de la astronomía maya, y debemos el cero y los sistemas vigesimal y binario a sus matemáticas. Casi todas las culturas indígenas reflejan la realidad sagrada de vida y su gran conexión con la naturaleza: ‘’Soy todas las fuerzas y los elementos con los que estoy en contacto. Soy el viento, los árboles, los pájaros y la oscuridad. ’’, y en comparación con nuestras sociedades occidentales, inmersas en los valores económicos impuestos por el capitalismo, se han olvidado estos caracteres tan sagrados. Los mayas desarrollaron un sistema de mitos de naturaleza holística y religiosa que registro su percepción del mundo, la medida científica del tiempo, el movimiento de las estrellas, y el movimiento de la tierra en la galaxia. Los mitos unen y vinculan, poseen una fuerza vital que genera las raíces del pensamiento y del comportamiento. Se engendro una visión no antropocéntrica, donde se reconoce la múltiple interdependencia de los seres. Los seres humanos y la naturaleza participan de la misma esencia cósmica, a la que llaman ajaw. Esto es considerado como un movimiento de complementos, la complementariedad de la mujer y el hombre fueron expresadas en la vida diaria como la unidad de lo desigual. Existía un imaginario mujer-madre-tierra-vida-realidad sagrada. Por cosmovisión maya entendemos un sistema articulado de antiguos símbolos y significados que representan aspectos cognitivos y existenciales de la comunidad y del individuo. La cosmovisión describe el lugar y el propósito de todos los seres del universo. Influye en cada actividad humana, e incluye convicciones, creencias, hábitos, roles y sentimientos. ‘’Somos uno en la naturaleza, somos unidad en la diversidad’’. El sacerdote maya era llamado Ajgij. Su objetivo era mantener la armonía entre los seres humanos, la naturaleza y la divinidad. La perdida de esta armonía origina la enfermedad. ‘’ La Tierra es mi madre; la Tierra es un ser vivo. Ella me alimenta, vivo gracias a ella. Vivimos gracias al agua, al viento, al fuego, a la lluvia…Si una persona le da la espalda a la naturaleza, caerá enferma sin esperanza’’. La filosofía maya establece claramente el rol de cada individuo en la comunidad: ‘debes trabajar para tu comunidad, aportando tus talentos y conocimiento’, se centra en la cooperación y el respeto por la vida. El sufrimiento y la razón de la existencia del mal, eran manifiestas en la violencia sufrida por los refugiados de las guerrillas. La filosofía maya aborda el problema de la existencia del mal desde la perspectiva de que ‘’en el universo existen el bien y el mal, en una lucha eterna, en la cual nosotros participamos, como hicieron nuestros predecesores y el resto de las fuerzas sagradas’’. La vida en los campos de refugiados se caracterizaban por coexistir tasas elevadas de desnutrición, mortalidad infantil, alcoholismo, discapacidad y violencia domestica, por lo cual, la función de las mujeres era crucial, ya que en ellas recaía la responsabilidad de la supervivencia de sus familias y la sociedad maya. El retorno a sus tierras se produjo desde México hasta las comunidades de la Quetzal y la Esmeralda, en Guatemala, las cuales no eran sus comunidades de origen. Los profesionales describen este retorno con sentimientos contradictorios, que incluían inseguridad y el miedo, al país donde las masacres habían ocurrido, y donde el secuestro, la tortura y el asesinato formaban parte del devenir cotidiano. La nueva comunidad fue formada por un contingente de aproximadamente 210 familias, en torno a 1.200 personas de distintos orígenes étnicos, en su mayoría mam, quiché, ka-chiquel, y algunos ladinos, que viajaron a la Quetzal y se establecieron en el medio de la jungla. La vida allí era extremadamente dura y, durante la época de lluvias, la comunidad permanecía prácticamente aislada. La comida era escasa, muchos de los niños padecían malnutrición y algunos fallecieron. ALUMNAS: Bustos Fernanda, Cuevillas Victoria, Rata Zelaya Facundo, Poviña Rosario, Inzaurraga Milagros.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.