Resumen:
Líbano fue proclamada República Independiente en 1943, sufrió muchos conflictos con EEUU, Palestina, Israel y Siria. Para dar respuestas a las necesidades de los sobrevivientes, varias ONGs internacionales se han establecido en Líbano. Una de las primeras fue el Fondo Mundial de Rehabilitación, que se centro en la ortopedia y órtesis. Su objetivo principal ha sido reconstruir la sociedad y fomentar la paz. El CRC apoya a las víctimas de todos los orígenes políticos, sociales y religiosos. Los 5 principios desarrollados por el CRC 2- El CRC mantiene absoluta neutralidad política y religiosa en todas las fases de la intervención 3- El CRC evalúa constantemente la relevancia de los grupos y programas elegidos para prevenir una duplicación de las ayudas 4- El CRC analiza las consecuencias sociales y ambientales de sus programas 5- El CRC toma conciencia de cualquier impacto en la responsabilidad de las mujeres Los valores de la Terapia Ocupacional El enfoque del CRC plasma nuestras ideas esenciales sobre la dignidad humana y sobre el potencial para el cambio. Va dirigido a todos los aspectos del individuo, ya sean personales, sociales o espirituales y ponen de relieve el papel de la ocupación en el proceso de recuperación con discapacidades y sus países devastados por la guerra. Identificación del marco de referencia conceptual para la mediación con las poblaciones sujeto de estudio Tanto el Fondo Mundial de la Rehabilitación como el CRC intervinieron ampliamente en los entornos en los que los recursos son pocos y las necesidades aplastantes. Sintieron finalmente la necesidad de un formato que pusiera en marcha estos conceptos dentro de su contexto especifico y volvieron a los programas de rehabilitación basada en la comunidad. La rbc fue desarrollada inicialmente por la organización mundial de la salud en 1979 y fomenta el empoderamiento local y el desarrollo de habilidades Los 10 principios guía y la terapia ocupacional Principio 1° los programas se deben realizar en la lengua local y respetando la cultura y los valores locales. Principio 2° la sensibilidad de la comunidad, la movilización y la participación son esenciales para conseguir una reintegración satisfactoria. Principio 3° la sostenibilidad se consigue sobre todo, mediante desarrollo de habilidades locales, no mediante ayuda internacional puntual. Principio 4° el trauma psicológico debe ser tratado ( preferiblemente en grupo) antes y durante la formación, de manera que las cuestiones de salud mental sean atendidas a tiempo y la formación no se posponga indefinidamente. Principio 5° la definición de infancia depende de la cultura y de la situación, y la noción occidental no debe prevalecer. Principio 6° el trauma colectivo debe encontrar una solución colectiva. Principio 7° la curación esta estrechamente ligada a la recuperación socioeconómica. Principio 8° la curación perdura mas dentro de una sociedad reconstruida. Principio 9° la igualdad de géneros debería convertirse en un pilar del nuevo orden social. Principio 10° la salud se puede mantener mejor en ambientes adecuadas. Los roles de la terapia ocupación Los objetivos de sostenibilidad y la capacidad local de construcción; las funciones especificas de la to incluyen lo siguiente: 1-asegurar los recursos a través de las subvenciones concedidas a los organismos gubArnamentales y no gubernamentales: 2-Suministrar un marco de referencia para la intervención, concretamente, la rehabilitación basada en la comunidad. 3-Dirigir, junto con la organización , la planificación del programa y su evaluación en cuanto a procesos, resultados e impacto; 4-Participar en la movilización de la comunidad a través del diseño y la puesta en marcha de la valoración de las necesidades; 5-Colaborar en los programas de sensibilización dirigidos al publico en general y a los que toman las decisiones; 6-Fomentar la transmisión de conocimiento a través de la formación de los equipos y el diseño del material de aprendizaje apropiado culturalmente; 7-Tomar parte en la planificación y puesta en marcha del trabajo de abogacía y reivindicación; 8-Facilitar el dialogo entre las ONG y los otros posibles aliados en el campo; 9-Mejorar la visibilidad de la organización a través de publicaciones, publicidad y relaciones publicas; 10-Ofrecer consultas en la red mediante visitas a los sitios web. Autoras: Gonzales Maldonado, Perez Millan
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.