“Pensar a escala mundial; actuar a escala local”Libro: “Terapia Ocupacional Sin Fronteras” Autor: Frank
Kronenberg
Una FRONTERA es una barrera que requiere un
pasaporte para cruzarla. Puede ser una línea geográfica, o una línea
arbitraria, pero la importante de su existencia es que las personas que viven
de cada lado tienen distintos derechos, historias, destinos y oportunidades, aunque
hablen el mismo idioma o compartan la misma cultura. Existen muchas formas
discapacitantes es una comunidad, no solo hablamos de problemas físicos o
mentales, sino que debemos considerar las condiciones contextuales y de
pobreza, que afectan tanto a países en vías de desarrollo, como a países
desarrollados, por ahí no en la misma magnitud, pero si con las mismas
consecuencias.
El objetivo de la Terapia ocupacional es trabajar con
personas para construir una comunidad donde todos puedan desarrollar su
potencial ocupacional, entonces ¿No tendríamos que luchar contra esas
fronteras, pero así conseguir que las comunidades hallen la libertas, esa
energía creativa que permite a una persona, un grupo o comunidad a liberarse de
sus condicionamientos discapacitantes? Más que una normalización o una
rehabilitación restringida y conformista, el objetivo del proceso de la Terapia
Ocupacional es la liberación.
Los terapista ocupacionales consideran a los seres
humanos como seres ocupacionales, y consideran que tener una ocupación digna y
que de significado a la existencia de la persona es tan fundamental para la
salud y el bienestar, como comer, beber y ser amado.
Por ocupación nos
referimos a los grupos de actividades y tareas de la vida diaria a las que los
individuos y una cultura ponen nombres, organizan, dan valor y significado. La
ocupación ocurre dentro de un contexto, y este debe ser pensado desde un
panorama internacional, perdiendo la idea de que la ocupación humana sucede de
forma aislada. Analizaremos la ocupación significativa y como derecho negado a
través del apartheid ocupacional y el abuso ocupacional.
El Apartheid Ocupacional se basa en la premisa de que
algunas personas tienen un valor y un estatus económico y social diferente al
de otras. A pesar de que de modo abstracto y retóricamente todo el mundo puede
considerarse igual, la realidad de cada día es que “algunas personas son más
iguales que otras”
Describimos Apartheid Ocupacional como las condiciones
sistémicas, establecidas por el entorno, más o menos crónicas, que niegan a las
personas marginadas el acceso a la participación en ocupaciones que valoran
como significativas y útiles para ellos. Es una forma de opresión, que implica
la distribución desigual de los recursos y las oportunidades. Es la restricción
ocupacional debido a la injusticia social.
Debemos diferenciar injusticia ocupacional, con apartheid
ocupacional. La injusticia ocupacional se da cuando la participación en la
ocupación se limita, confina, restringe, segrega, deteriora, aliena, margina,
explota o limita de cualquier modo. Aunque los términos son complementarios,
las injusticias ocupacionales se dan dentro de un sistema de apartheid
ocupacional.
El termino Apartheid ocupacional fue votado en la reunión
de la WFOT, y aunque hubo varios delegados en contra, se decidió sumarlo al
lenguaje de terapia ocupacional a pesar de su índole política. Ya que las
condiciones discapacitantes a las que se refiere el termino apartheid
ocupacional, que experimentan un gran número de seres humanos, sobre todo en
los países en desarrollo, son horribles y requieren términos apropiados, y la
utilización de expresiones menos controvertidas no definirían a las personas
que experimentan dichas condiciones, como aquellas que resultan de la combinación
de pobreza, discapacidad, privación de derechos y otras desigualdades.
Recordemos que este término, surge a partir de que se
instala la política de apartheid en Sudáfrica, donde la población minoritaria
de raza blanca dominante, negaba legalmente la ciudadanía, la propiedad de la
tierra y los derechos democráticos a la mayoría de la raza negra. Este tipo de
sistema político es el resultado de limitaciones políticas que pueden
extenderse afectando a todos los aspectos de la vida cotidiana y a la ocupación
humana por medio de restricciones políticas, económicas, sociales y religiosas;
y se pueden encontrar como consecuencia de la pobreza crónica y la desigualdad
en muchos países del mundo.
La política es una ocupación humana, y por consiguiente,
es área de interés de la Terapia Ocupacional. Los terapistas ocupacionales
pueden desarrollar vínculos con grupos activistas para ayudar a emponderar a
las personas con las que trabajan para enfrentarse al apartheid ocupacional. Y
es nuestro deber involucrarnos en política si deseamos lograr algún cambio para
estas minorías.
Por último, queremos resaltar que es fundamental el
reconocimiento de las necesidades ocupacionales y la aplicación del derecho
ocupacional de hacer, ser y llegar a ser: “la necesidad de amor, amistad, hogar (comunidad) y
ocupación significativa son necesidades humanas universales, independientemente
de la edad, clase, raza o discapacidad”.
Alumnas: MARTINA PINASCO, ORNELLA PISERA FUSTER, BELEN PUCA.